domingo, 25 de agosto de 2013

Lectura Jeison González

7 comentarios:

  1. comentario extraído de la reflexión que se elaboro con base a lo dicho en clase sobre el capitalismo cognitivo.
    el capitalismo cognitivo consiente la desprofesionalización docente , el docente es empleado maleable con salarios inferiores , su función es sustituida , hay una desposesión simbólica , el profesor se convierte en un operador de la enseñanza , por tanto no necesita de una concepción pedagógica su técnica se limita hacer operativa.

    ResponderEliminar
  2. comentario :
    El capitalismo cognitivo hace parte de una forma de control y poder en el cual el docente se ve desplazado, entrando a una despedagogización, que impedirá las funciones criticas del mismo y hará de su labor un seguimiento operativo.

    ResponderEliminar
  3. Comentario: Es importante tener en cuenta tanto la importancia como la influencia de las nuevas tecnologías en el capitalismo cognitivo y en la educación como herramientas para la enseñanza y la formación pedagógica, además de darle una mirada más a fondo e incluir ganancias y fines lucrativos de la misma, los cuales finalmente pueden ser el motor de la creación de nuevas TIC para el poder y la vigilancia que terminaran controlando la sociedad.

    ResponderEliminar
  4. Comentario: Siendo el capitalismo cognitivo una nueva forma de poder y control que genera cambios sociales los cuales se centran en la tecnología, el conocimiento, la información y la comunicación; estas como características de ese control capitalista cognitivo que pretende aumentar capital partiendo del conocimiento, con esto me refiero a que se le da al trabajo una forma inmaterial, donde se genera la competencia, la productividad y la explotación; esto es un mercado neoliberal.
    Así mismo el capitalismo cognitivo respecto a la pedagogía suscita en esta un nuevo sentido porque propone nuevas leyes de educación basadas en esas características de control nombradas anteriormente; lo que quiere decir que serian nuevos procesos de control en la educación. Por otro lado con la implementación de las Tic en las escuelas se pretende mejorar la enseñanza del alumnado, sin embargo su desventaja es que al profesor se le quita su papel, desprofesionalizandolo, y convirtiéndose en un operador de maquinas que pierde su postura de critica. Frente a esto se genera una preocupación por mantener viva la profesión docente sin desmeritar que las TIC son de ayuda para el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ende si hay escenarios de poder entonces emergeran unos escenarios de resistencia, que lucharan para que no se de esa despedagogización; estos escenarios de resistencia plantearan una rebelación que enfrente el poder de ese capital cognitivo para poder llegar a una enmancipación; es así como la subjetividad se rebela contra esos campos de fuerzas en donde se diigen el sentido del control.

    ResponderEliminar
  5. Considero que es importante tomar una postura crítica al momento de ver estos programas que los medios de comunicación se encargan de trasmitir, ya que a partir de estos podemos reflexionar sobre los diversos intereses que se quieren implantar en la sociedad y así entender sus diferentes características.

    ResponderEliminar
  6. La nueva sociedad fundada en el conocimiento, ha generado una serie de transformaciones dentro de la vida personal y social del ser humano; puesto que las practicas de relación y comunicación sincrónica con el ser este se ve ahora mediada por una comunicación sincrónica o asincrónica por medio de una tecnología, por lo tanto los cambios que se generan a partir de dicha acción no puede pretender mas allá que un destronamiento social de las relaciones humanas.
    Fundando una sociedad neoliberalista, en la que las actividades básicas de supervivencia de todo ser humano se encuentra mediado por un negocio, llamado capitalismo, generando una serie de apreciaciones frente la realidad y la manera de vivir actualmente, construyendo un discurso basado en el conocimiento sin fronteras, es decir, el desarrollo de cada ser humano intelectual, psicológica y socialmente es el haz de la nueva sociedad globalizante, encaminando el nuevo capitalismo basado en la logia de “sociedad de conocimiento” fundamentado en bienes inmateriales, tomando uso del espacio-tiempo con la implementación de artefactos mediando la vida con un nuevo proyecto social.
    “Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales y ocupamos el templo con el dios mercado. Él nos organiza la economía, la política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas y tarjetas la apariencia de felicidad”, afirma el presidente Mujica. (http://www.lanacion.cl/presidente-mujica-destroza-al-capitalismo-con-metaforas-en-la-onu/noticias/2013-09-24/215824.html)
    Con el pronunciamiento anterior el mandatario Uruguayo, da una visión global de lo expresado anteriormente, enunciando un elemento esencial de esta nueva sociedad, la Felicidad, el paradigma de felicidad dominado por los bienes materiales e inmateriales, dotando al vida de prisa e instantaneidad, en el que las personas buscan el facilismo para consumir el marketing que los medios venden para generar capital que será empleado en nuevos artefactos, produciendo nuevas necesidades y manipular de manera más amplia el estado psicológico del ser humano.
    En este sentido, se piensa que la escuela debe tomar posición frente a esta nueva sociedad de conocimiento, puesto que los impactos que se generan dentro de esta hacen necesaria una reconfiguración de los procesos pedagógicos y del saber docente. De manera muy elevada se muestra la necesidad de integrar las llamadas TIC, entendiendo estas como instrumentos para el mejoramiento de los procesos de enseñanza, despojando la función del docente a un operador técnico bajo al idea de calidad. El uso de dichas herramientas genera unos procesos contrarios al verdadero sentido de la institución escolar dentro de la sociedad.
    Alentando esta posición, el estado pretende por medio de leyes establecer criterios, estandarizados para la sociedad generando brechas culturales y sociales dentro de cada institución, puesto que el contexto social y la necesidad de cada humano se dejan de lado, pretendiendo una producción de sujetos individualizados y egoístas; en este sentido el discurso globalizante-capitalista reconfigura las figuras de poder de la sociedad para generar procesos cognitivos en estén en pro a las necesidades de dicho sistema.
    Entre tanto, dichas figuras como la del maestro se ve afectada, puesto que su profesión y pedagogía se diluye dentro de la maquina tecnológica que se introduce en la escuela, no cabe duda que esta sociedad necesita pensarse de otra manera, para no caer en la error de morir en nuestras propias manos.

    ResponderEliminar
  7. Pienso que así como vivimos en una sociedad netamente Capitalista, esta se encarga que todos los aspectos que la rigen y también que "obedecen" a un mandato, esta sumergíos en una serie de sub-capitalismo, en donde entraría el que nos compete en este momento que sería el CAPITALISMO COGNITIVO, siendo este un "pieza" clave de poder y control en aspectos como la tecnología, la información, la comunicación, y el CONOCIMIENTO. Logrando con estos generar un cambio social, donde la competitividad y productividad, entraría hacer una parte fundamental en aspectos laborales haciendo de este un mercado neoliberal, y en el contexto pedagógico, haciendo de este un medio de control educativo, donde este "aseguraría" el tipo de ciudadano que a futuro le convendría a la sociedad capitalista, donde unas de las formas de llevar a cabo este tipo de ciudadano "perfecto" podría ser con la implementación de las TIC en las escuelas, y aunque la iniciativa es buena esta también conlleva a una desprofesionalización del Docente, ya que este pasaría a hacer más un operador o un "conductor", perdiendo en su totalidad una postura crítica, en cuanto se haga un MAL USO de las TIC, ya que estas también son en gran parte herramientas pedagógicas para el Docente.

    ResponderEliminar